El
curso de la Práctica Profesional II ha dejado en mí experiencias sumamente
gratas y significativas.
Desde el primer momento, con todas las investigaciones realizadas para discutir
en la universidad, pude comprender que esos temas serían de gran utilidad para
la aplicación de las pasantías.
Las
pasantías las llevé a cabo en la E.B.N. “Amenodoro Urdaneta”. Al principio,
sentí un choque con la realidad, alumnos acostumbrados a una rutina de trabajo,
muchos de ellos trabajaban cuando querían, desorden, ninguna aplicación de normas,
entre otros aspectos negativos, por lo que no fue fácil la adaptación en los
primeros días, pero con el pasar de los días, el proceso de enamoramiento
pasante-docente-alumnos, brindó excelentes resultados que me llenan de gran
satisfacción; alumnos que lograron trabajar en equipos sin mayor dificultad,
que aprendieron a seguir normas en el aula, que generaban sus propias
construcciones con una participación totalmente activa, que seguían un orden,
alumnos etiquetados como los que “nunca trabajan”, que empezaron a participar
sin generar problemas, presentaban exámenes y demás actividades, y por supuesto
todo esto con la ayuda de una docente sumamente abierta que me permitió aplicar
todo lo que le propuse.
Realmente pude evidenciar que la profesión de docencia es de
admirar y que estoy comprometido a desempeñarme como tal durante toda mi vida.
Educar es mucho más que enseñar, incluso, puedo asegurar que son demasiadas las
cosas que se pueden aprender de cada alumno, ya que cada uno de ellos nos brindan
sus inquietudes, intereses, anécdotas, ocurrencias, conocimientos, logros,
alegrías, entre otras cosas que hacen del día a día en la escuela, a pesar de
todos los aspectos negativos que puedan encontrarse en la misma, un día
especial y lleno de sorpresas.
En el caso de los roles docentes, éstos me permitieron concientizar cuál sería
mi desempeño dentro de la institución y me aclaró el verdadero compromiso que
tenía frente a mí; en relación a la planificación (P.E.I.C. y P.A.), su
conocimiento me mostró el norte que tendría al momento de desarrollar una clase
o promover una acción social, ya que dentro de cualquier institución
educativa todo se encuentra enlazado al P.E.I.C. y al P.A.; además de
esto, también está el conocimiento del Capítulo V, del libro Formación Docente
Centrada en Investigación de la Profesora Nelia González, el cual me orientó en
el hacer y ser docente y en buscar la innovación en todos los aspectos, sobre
todo en la aplicación del método de interacción constructiva e investigativa;
por otra parte se encuentran las estrategias, de gran ayuda para poder dejar de
lado las clases rutinarias y de este modo, llevar al aula la innovación que
tanto persiguen los lineamientos orientadores establecidos en el Capítulo V
antes mencionado; también es importante mencionar la evaluación (técnicas e
instrumentos), ya que una vez llevada a cabo cualquier clase, es necesario
aplicar una evaluación acorde y que indique todo cuanto debía lograrse; y por
ultimo y no menos importante, el conocimiento de la pedagogía sistémica y las
ordenes del amor, tema que desconocía por completo y que realmente ayuda a
trabajar junto a los alumnos su yo interno, la relación que tienen con su
familia, el respeto hacia ellos, la jerarquía, el amor el orden, y sobre todo
me permite entender las actitudes de cada uno dependiendo de su situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario