21 febrero 2013

Bases fundamentales para la formación docente


Bases fundamentales para la formación docente

         El Constructivismo

         Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mas mantiene que una persona tanto en los aspectos cognitivos, sociales y efectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultados de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructiva, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos) ósea con lo que ya construyo en relación con el medio que lo rodea.

         Según Piaget

         Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera la más amplia corresponde al propio desarrollo cognitivo, con un proceso adaptativo de simulación y conocimiento el cual incluye maduración lógica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para las situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para las determinadas operaciones mentales especificas.

         Según Vigotshy

         Consideraba que el medio social para el aprendizaje, pensaba que produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una psicología que unifica el comportamiento y la mente. La postura de Vigotshy es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque realza la interacción de los individuos y su entorno.

         Según Ausubel

         El principal aporte es un modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en el lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de lo más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos nos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos.

         Aporte Personal

         El constructivismo es muy importante en el ámbito escolar, ya que ayuda tanto al docente como a los estudiantes, ya que le da un aporte fundamental a la educación que es construir, formar, almacenar una gran gama de pensamientos libres, motivación, igualdad, comprensión, fortaleza, construir sus propios conocimientos, habilidades, destrezas, formar seres pensativos, criticas, etc.

         Los autores de la cual hablan del constructivismo como lo son Piaget, Vigotsky, bruner de los que hablan a fondo que es el constructivismo y nos dan aportes a muchas diversidades en las áreas psicológicas, pedagógica, entre otras que nos han servido en diferentes materias a lo largo de nuestra carrera, son autores que de verdad son de gran importancia para el desarrollo cognitivo, social y humanístico para el desarrollo profesional de educadores del futuro.
        
Pedagogía Sistémica (1991)

         La pedagogía sistémica es una nueva forma de mirar que implica cambios profundos en nuestra forma de pensar, la educación y en nuestras actividades, hacia todo aquello que interviene en el acto educativo; familias, alumnos, docentes, entre otros. Este enfoque pedagógico trata de crear dos condiciones idóneas para que la escuela sea un espacio orientado hacia el aprendizaje de la vida y para que las nuevas generaciones puedan hacer algo útil con el legado que les a sido transmitido por sus padres, por otra parte la pedagogía sistémica es el arte de contextualizar y de enseñar desde esta mirada amplia que nos permite la organización, la interacción de los elementos de las escuela y la estructura especial que conforma el lugar y funciones de cada uno de los elementos, hace como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos de las escuelas.

         Aportes Personales

La pedagogía desde mi visión es una gran alternativa para el desarrollo del docente ya que debemos implantarlo, la pedagogía sistémica está se encuentra en todo momento ya que encontraremos en el aula de la clases niños sin animo, con poca motivación por el interés de estudiar, baja autoestima, y como futuros docente tenemos el deber de cubrir esas necesidades para fortalecer el animo y llevarlo por el camino de la felicidad, encontramos situaciones caóticas en las cuales no vamos a ver involucrados e identificados con esos problemas, pero ya se abre una nueva alternativa llena de energía positiva como lo es la es pedagogía sistémica que nos ayude a resolver cualquier tipo de situación y siempre adelante enfrentando todo tipo de adversidades porque a día nos colocan situaciones de suspenso para ver como reaccionamos y de que manera defendemos esas situaciones, es por eso que debemos ser docentes integrales como el buen sentido de la palabra somos seres capaces de formar la comunidad escolar, con el apoyo del conjunto de personas que conforman la escuela, directores, maestros, representantes. Etc. La pedagogía hace presente en la escuela como un aporte a la educación.

Los Ordenes del Amor

         La familia tiene un alma común, esta alma y esa conciencia cuidan tres órdenes fundamentales

Primer Orden

         Determina de cada miembro del sistema, vivo o muero, tiene el mismo derecho de permaneces a dichos sistemas.

Segundo Orden

         Cuando alguien de la familia o sistema se le niega ese derecho de  pertenecer al alma familiar o del sistema o de la conciencia de estos tratos de restablecer el orden mediante una compensación. La compensación consiste en conectar a una persona recién nacida con la persona que fue excluida de manera que lo reemplace como comprensión hasta que esta reconozca la dignidad del excluido.

Tercer Orden

         Exigen que aquellos que estudiaron antes en el sistema, tengan prioridad por encima de lo que apreciaron posteriormente.
Pedagogía del Amor

         El amor es el principio pedagógico de muy pocos va a servir en un docente se allá graduado con excelentes calificaciones en las universidades mas prestigiosas si carecen de este principio la educación es imposible ser efectiva sin ser afectivas. No es posible calidad sin calidez , ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea, puede reemplazar el afecto de la educación “Amor se escribe con A” de ayuda, apoyo, animo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad, el educador es un  amigo ayuda a cada alumno especialmente a los mas carentes y necesidades, a superarse, a crecer, a ser mejores.

Aportes Personales

         Me gusta mucho esta pedagogía del amor, es una excelente estrategia humana de corazón, en ponerla en practica se que dará resultados y lo llamaría un estado alerta bonito, cariñoso, amoroso y sobre todo estar dispuesto a dar y recibir amor.
Enfoque Socio – Formativo

         Sergio Tobán Tobán

                   En el contexto social en los cambios que avecinan en el futuro cercano nos plantea el reto de pasar en énfasis en la planificación de las enseñanzas a un nuevo papel docente que conlleva a la generación de situaciones significativas, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que requieren para ser auto autorrealización y su participación en la sociedad de esta forma, sigue siendo intencional, porque se trata de planear procesos de acuerdo con ciertas metas por esta planeación debe orientarse en tanto al desarrollo de las competencia que se requiere a los ciudadanos de hoy.

Aportes Personales

         Es muy importante seguir los concejos que nos están dando, es de suma importancia, tener que ser docente innovadores ya que por medio de la estrategia didáctica podemos implementar conocimientos nuevos innovadores, para un aprendizaje significativo y de provecho para un mejor rendimiento escolar, en la practica nos ayuda a crecer como persona y a desarrollar nuestro rol docente, trabajaremos con competencias y debemos fragmentar procesos de aprendizaje de manera didáctica de proveer y estimular el aprendizaje previo que ya tenemos y fomentar e implantar estructuras nuevas de conocimiento.

Lineamientos Orientados de la formación docente centrados en investigación, una aproximación al cambio (González 2007)

         Se plantean los lineamientos como una propuesta estratégica de acción dirigida a institutos de formación docente de educación superior y a la colectiva de educadores en ejercicio que trabajan en las escuelas.

         Interacción constructiva – Investigativa

                   Señala que el proceso de aprendizaje se produce en el ser humano en estos tres momentos interactivos sin orden alguno

         Momentos Individuales

                   Es donde se produce la interacción con los estudiantes con las cosas y problemas consigo mismo, cuando percibe reflexiona y hace sus primeras conjeturas e hipótesis y lo trata de colocar en sus dibujos, manipulaciones o lenguaje, en el tiempo suyo marcado por su propio ritmo individual y diverso.

         Momentos de Pequeños Grupos

                   Es el trabajo de los estudiantes en grupo de 3 o 7 personas. De esta forma cada participante interviene varias veces entre los demás y expone sus ideas.

         Momentos de Grupos Grandes

                   En este momento es donde se lleva a cabo la discusión. Se sacan conclusiones y proporciones para nuevos temas o problemas.

         Momentos Interactivos

                   Individual, plenaria, pequeños grupos

         Trabajo Colectivo y Diversidad Humana

               Los estudiantes en proceso de formación o colectivo de documentos en formación permanente en la escuela organizados en equipos de trabajos previamente identificados y aceptados los unos a los otros en búsqueda de la diversidad humana, entendiéndose por “diversidad” el valor de se diferente,

         Sociabilización, Negociación y Consenso

                 Se hace énfasis en las que las discusiones, acuerdos, normas de funcionamiento, planificaciones, temas de discusiones e investigaciones sean socializadas y ejecutadas en consenso en el colectivo de estudiantes y docentes en ejercicio. Se propone asumir estos principios para la acción de un proceso integral, interactivo - investigativo el cual construya el aprendizaje y produzca la teoría necesaria para acercarse ala cambio escolar.

         Investigación teórica – práctica

                   Todo proceso de aprendizaje generado en los institutos de formación docente de nivel superior y de las escuelas básicas deben integrar la teoría y la practica, igualmente todo lo estudiado, analizado, investigado y fundamentado en autores ha de encontrarse con la practica pedagógica

Acción – reflexión sobre la práctica

                   A través de este principio, el estudiante docente investigador, fija posición y respeto a los fundamentos epistemológicos que aseguran la acción durante las practicas educativas y el proceso de educación

         Corresponsabilidad Social

                   Facilita la creación de espacio de compromiso social para decisiones, análisis, discusión y consenso, sustentado en ideas, planes, programas y proyectos educativos, con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el fortalecimiento de la educación

         Sistematización – producción de la investigación

                   Este principio se observa durante toda la formación docente. Es necesario que finalmente se ponga en practica los roles que abarcan la practica educativa. Estos roles deben ejecutarse permanentemente durante todo el proceso de formación estudiante educativo. El cumplimiento de los roles debe iniciarse con el investigador ya que es el integrado de los demás.

Aportes Personales

         Como síntesis debemos resaltar que los lineamientos son muy importantes para un investigador en este casa, el docente quien tiene la dicha de formar seres investigadores de los cual aprendan en la investigación que produzcan informaciones nuevas de interés para la información tanto del docente como el de los estudiantes, la palabra integrar se basa a todo en conjunto como en globalización de todo el concepto de las palabras, ya que los decentes se forman a nivel profesional y suelen ver a lo largo de su carrera dentro de su pensum de estudio se ven muchas aéreas de los cuales ayuda al desarrollo profesional y el crecimiento como profesional es de mucha importancia relacionar los alumnos en complemento para así relacionarlos con sus compañeros.

Planificación

         Es considerada como un proceso continuo integral de tipo técnico-practico reflexivo con la intensión de orientar en forma constructiva en el proceso de aprendizaje de los alumnos, se convierte en una actividad de suma complejidad. Este aspecto se evidencias más apropiadamente cuando se observa el carácter indeterminado, impredecible, interactivo y deliberativo de la enseñanza y de carácter radical, previsor, económico, prospectivo, propio de la planificación de su dimensión técnica.

Plan de Clases

         En el proyecto de experiencia concreta que el aprendizaje organizado y distribuido para ser desarrollado en un tiempo determinado y en función de ejecución de objetivos/competencia/capacidad concretas preestablecidas

Aportes Personales

         Estos dos aspectos son importantes mencionar también las planificaciones y los planes de clase, básicamente es el eje fundamental en el desarrollo profesional docente ya que por medio de estas dos y entre otros medios nos basaremos para el desarrollo y el crecimiento en conocimiento de los niños, los decentes parten de planificación diaria pero generalmente las planificaciones se hacen por años, unos lo hacen semanal dependiendo de la exigencia de la escuela, principalmente hay que tener enfoque porque ya que de la planificación se entrelazan en plan de acción la planificación contienen los siguientes parámetros conceptuales, procedimentales y latitudinales, estrategias y competencias todos estos es para lograr la expectativa que queramos lograr y por supuesto para obtener resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario